sábado, 26 de junio de 2010

Mijail Gorbachov

Fué el ultimo dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Procedente de una familia campesina rusa de la región del norte del Cáucaso, estudió Derecho en la Universidad de Moscú (1950-55) y se afilió al Partido Comunista. De regreso a su región de origen, realizó una rápida carrera política, ascendiendo a cargos de responsabilidad regional en las juventud comunista y en el partido. Completó su formación con estudios de Agronomía en los años sesenta, lo cual le permitió obtener su primer gran éxito político al afrontar la catastrófica sequía de 1968.


Fue entonces cuando saltó a la política nacional, resultando elegido miembro del Sóviet Supremo (1970), del Comité Central del Partido (1971; secretario de Agricultura en 1978) y del Politburó (1980). Esta rápida ascensión culminó con su elección como secretario general del Partido Comunista de la URSS tras la muerte de Chernenko (1985), por un estrecho margen de votos; obtenía así el máximo poder de la declinante potencia soviética, que se completaría con su nombramiento como presidente del Sóviet Supremo y jefe del Estado (1988).

La llegada de Gorbachov al poder suponía no sólo una renovación generacional, sino también una esperanza de renovación política: Gorbachov encarnaba la corriente reformista que proponía una apertura liberalizadora para sacar a la URSS del estancamiento económico, político y cultural en el que había quedado sumida desde la época de Brezhnev. Gorbachov no defraudó esas expectativas, pues desde 1990 puso en marcha un programa político extremadamente audaz que no sólo acabaría con la dictadura comunista en la URSS, sino con la propia existencia de aquel Estado, transformando así profundamente el escenario internacional.

Dicho programa, sin embargo, era obra de un comunista convencido, deseoso de reforzar y perfeccionar el régimen socialista mediante la trasparencia (glasnost) y la reestructuración (perestroika). La glasnost se produjo primero y con más facilidad: Gorbachov implantó una mayor trasparencia informativa, acabó con la represión hacia los disidentes, desmontó el Estado policial y la censura de prensa, restauró cierta libertad de expresión y reconoció públicamente los crímenes y los errores cometidos en el pasado por el partido y por el Estado soviético. Con todo ello se ganó el apoyo de los gobiernos y de la opinión pública occidental.
Mi opinión
La llegada al poder pero sobretodo las medidas que tomó Gorbachov fueron de suma importancia en diversos aspecto de Rusia. Acabar con la represión y la censura de la prensa y hacer el camino hacia una libertad de expresión jugaron un papel de suma importancia en el desarrollo de la comunicación e influencia a nivel mundial.

Nelson Mandela

Nelson Mandela es un político sudafricano nacido en 1918 que renunció a su derecho hereditario a ser jefe de una tribu xosa con el fin de estudiar, se hizo abogado en 1942. En 1944 ingresó en el Congreso Nacional Africano (ANC), un movimiento de lucha contra la opresión de los negros sudafricanos. Fue uno de los líderes de la Liga de la Juventud del Congreso, que llegaría a constituir el grupo dominante del ANC; su ideología era un socialismo africano: nacionalista, antirracista y antiimperialista.

En 1948 llegó al poder en Sudáfrica el Partido Nacional, que institucionalizó la segregación racial creando el régimen del apartheid. Bajo la inspiración de Gandhi, el ANC propugnaba métodos de lucha no violentos: Mandela presidia la Liga de la Juventud en 1951-52 y organizó campañas de desobediencia civil contra las leyes segregacionistas.

En 1952 Mandela pasó a presidir el ANC; se había convertido en el líder de hecho del movimiento. La represión produjo 8.000 detenciones, incluyendo la de Mandela, que fue confinado en Johannesburgo. Allí estableció el primer bufete de abogados negros de Sudáfrica.

En 1955, cumplidas sus condenas, reapareció en público, promoviendo la aprobación de una Carta de la Libertad, en la que se plasmaba la aspiración de un Estado multirracial, igualitario y democrático, una reforma agraria y una política de justicia social en el reparto de la riqueza. El endurecimiento del régimen racista llegó a su culminación en 1956, el ANC respondió con manifestaciones y boicoteos, que condujeron a la detención de la mayor parte de sus dirigentes; Mandela fue acusado de alta traición, juzgado y liberado por falta de pruebas en 1961.

Durante el largo juicio tuvo lugar la matanza de Sharpeville, en la que la policía abrió fuego contra una multitud desarmada que protestaba contra las leyes racistas, matando a 69 manifestantes (1960). La matanza aconsejó al gobierno declarar el estado de emergencia, en virtud del cual arrestó a los líderes de la oposición negra: Mandela permaneció detenido varios meses sin juicio.

Luego de su liberacion, en 1961 Mandela fue elegido secretario honorario del Congreso de Acción Nacional de Toda África, un nuevo movimiento clandestino que adoptó el sabotaje como medio de lucha contra el régimen de la recién proclamada República Sudafricana. pero nuevamente fue acusado de traicion, permaneciendo mas de 27 años detenido en condiciones deplorables.

En 1990 fue liberado por el entonces presidente Frederik De Klerk, quien habia reconocido la poca evidencia en contra de Mandela. Esto hizo que Mandela fuera el principal negociador de la democratizacion contra la segregacion racial. Estos movimientos hicieron que ambos fueran ganadores del Premio Nobel de la Paz de 1993. En las proximas elecciones, Mandela se convirtio en el primer presidente negro de Sudafrica, llevando a De Klerk a la vicepresidencia en 1994.

Mi opinión


Cambios en Polonia

El movimiento y el pensamiento católico fue utilizado para enfrentar el Estado socialista, burocratizado, alejado de las grandes propuestas revolucionarias y torpemente anti católico. Aquello pareció ser, a nivel mediático y de la manipulación, un enfrentamiento ideológico catolicismo-ateísmo, en el fondo se estaba buscando el derrocamiento del sistema y la imposición del modelo capitalista. Karol Wojtyla jugó un papel fundamental en todo aquel proceso, 11 años después de su elección como Papa.

La gigantesca y pérfida maniobra estaba montada por el imperialismo mundial y a la caída de Polonia en 1989 siguió la de los demás países socialistas hasta tocarle el turno a la URSS en 1991, tras los gigantescos errores de Gorbachov y de la dirección soviética, más la conspiración norteamericana y el proceso subversivo interno en Rusia que posibilitaron el desmembramiento de la URSS.

Para el teólogo brasileño Leonardo Boff, quien confrontó al Papa defendiendo la teología de la liberación, rescató la religión para la publicidad del mundo, con una fuerza que galvaniza a las masas y como poder político, decisivo en el derrocamiento del régimen soviético.